Calidad FORTAPS
Los avances tecnológicos y la llegada del e-commerce han transformado por completo la forma en que los consumidores y las empresas se relacionan. Con el aumento de la presencia en Internet, que abarca ya las tres cuartas partes de la población, esta vía se está convirtiendo en la principal herramienta de comunicación. Por eso, y por otras razones que te dejamos a continuación, en FORTAPS hemos decidido despedirnos de los catálogos en papel.
La fusión entre lo físico y lo digital: phygital
Nuestro día a día, tanto como empresas como consumidores, se ha visto modificado, y ya no entendemos nuestra realidad sin los teléfonos inteligentes, las tabletas y otros dispositivos. Esto ha hecho que tanto la forma en la que compramos como la que usamos para informarnos haya cambiado.
Es lo que se conoce como phygital, y consiste en la fusión del mundo físico con el digital, con el objetivo de ofrecer a los clientes una experiencia más completa y acorde con sus nuevas necesidades. Su aparición ha hecho que multitud de empresas se replanteen los canales que utilizan para comunicarse o para su publicidad. Uno de ellos es el de los catálogos en papel y, en el caso de FORTAPS, hemos tomado la decisión de prescindir de ellos como herramienta de comunicación.
¿Por qué los catálogos en papel ya no son adecuados como herramienta de comunicación?
Aunque podrían utilizarse como complemento en la relación cara a cara con los clientes, el análisis de nuestros datos nos ha demostrado que la decisión más rentable es la de prescindir por completo de los catálogos impresos como herramienta de comunicación. Nuestras razones principales han sido las siguientes:
Reducción de costes
Imprimir una cantidad tan alta de documentos a color supone un gasto muy elevado. Sin embargo, la vida útil del catálogo es muy corta, ya que una vez tomada la decisión de compra o si se encuentra una alternativa, nos deshacemos de ellos. Al cesar la impresión, se reducen también los costes de su transporte y se contribuye al cuidado del medioambiente. Por lo tanto, se convierte también en una acción de Responsabilidad Social Medioambiental (RSE).
Mejora de la experiencia del cliente
El catálogo en papel es estático, ya que es un producto finalizado que cuenta únicamente con las imágenes y el texto que trae. Sin embargo, en la vía digital, las opciones que se pueden emplear aumentan, puesto que aparece el contenido multimedia. Al estar los catálogos en la propia web, se facilita la búsqueda de más información y el contacto con la marca.

Información actualizada
Cuando un producto deja de estar vigente, se produce alguna modificación o llegan artículos nuevos, no es posible introducir dichos cambios cuando se emplea el catálogo en papel como herramienta de comunicación. Pero cuando la información se puede visualizar en formato digital, se facilita la edición y la introducción de los cambios pertinentes para que aquella esté actualizada.

Conocimiento de nuestros clientes
Si bien no hay que perder de vista a los competidores, cada empresa debe tomar las decisiones que mejor le convengan, y en FORTAPS, el análisis de nuestro histórico de búsquedas o las vías por las que se solicitan presupuestos nos han llevado a la conclusión de que el catálogo en papel ya no cumple con su función, porque los consumidores prefieren los medios digitales.

Atención al cliente y asistente virtual
Esta preferencia por la vía digital nos ha llevado también a aumentar nuestros canales para la comunicación y la venta, incorporando al correo electrónico el chat de WhatsApp y el asistente virtual. Todos ellos herramientas que cada vez usan más los consumidores por ser un canal rápido y directo.

Por todos estos motivos, el de 2019 fue el último catálogo en papel de FORTAPS, que sigue disponible online; y es que la pandemia puso de manifiesto la necesidad creciente de un cambio. Si quieres consultar nuestros productos y servicios, solo tienes que dirigirte a nuestra web.

Calidad FORTAPS, Conteras para múltiples usos
Los hospitales son espacios en los que es importante que impere el silencio. No sólo de cara a favorecer el descanso y la recuperación de pacientes, sino también para permitir al personal desarrollar correctamente su trabajo y poder comunicarse con rapidez. De ahí que el mobiliario que se emplee deba estar dotado de sistemas que reduzcan o impidan el ruido. ¿Conoces los tipos de conteras que hay para ello?
Características de los tipos de conteras para hospitales
A la hora de elegir entre los tipos de conteras para hospitales, hay que tener en cuenta las características de las conteras, de manera que el material utilizado o la dureza permitan alcanzar los objetivos que se persigan. Los aspectos a valorar son los siguientes:
Nivel de ruido a reducir
En los hospitales, una gran parte del mobiliario utiliza ruedas para facilitar y agilizar los desplazamientos y poder hacer uso de aparatos e instrumentos con rapidez. Sin embargo, en todas las habitaciones y consultas siempre hay sillas de visitas y algunos elementos que son fijos. Estos, al moverlos, ocasionan ruido que puede resultar molesto para quiénes se encuentran a su alrededor.
Puesto que la reducción del ruido debe ser total, ya que no solo se trata de quien esté en la misma planta, sino del ruido que se ocasione a través de los suelos y techos, a la hora de elegir entre los tipos de conteras se debe buscar la máxima protección acústica.
Tipo de suelo utilizado
Otro aspecto relevante es el tipo de pavimento que hay en las estancias, dado que el nivel de fricción varía. Pero también lo hace la compatibilidad entre materiales o el daño que las conteras puedan ocasionar al suelo. Cuanto más delicado sea este, como es el caso de la madera, menor debe ser la dureza de la contera, puesto que podrá arañarlo. Además, se debe apostar por goma, que es el material que mejor se adapta.
En el caso de los suelos de cerámica, la resistencia que estos presentan es mucho más elevada, aunque este no es el material que se emplea en todas las áreas. También hay que valorar el acabado, que puede ser más liso o rugoso. Y cuando se trata de suelos sintéticos, se recomienda apostar por materiales vírgenes, puesto que estos evitan que se produzca electricidad estática que favorezca el cúmulo de suciedad.
Limpieza
Como acabamos de indicar, algunos materiales de los tipos de conteras favorecen la acumulación de polvo y suciedad. Esto suele suceder cuando se opta por plásticos y se combinan con suelos que no ofrecen la mejor compatibilidad. Hay que tener presente que, en los hospitales, la higiene también debe ser máxima, y las propias conteras pueden contribuir a ello o ser un impedimento.
Deslizamiento
Las conteras son un punto intermedio entre el deslizamiento del mobiliario para poderlo rodar con facilidad y el movimiento excesivo que pueda favorecer una caída. En los hospitales, es importante disponer de propiedades antideslizantes, para lo que es habitual el caucho, pero que a la vez permitan un rodamiento suave y sin generar ruido, por los motivos detallados anteriormente.
Durabilidad
El paso de pacientes en los hospitales es constante y continuo, por lo que el desgaste del mobiliario es elevado. A la hora de fabricarlo y elegir los tipos de conteras idóneos para aquel, hay que apostar también por materiales que ofrezcan una buena resistencia y aumenten la durabilidad, con unas bases que se conserven en buen estado. Y además de este, también la posición, porque con demasiada frecuencia vemos piezas que, del peso y el movimiento, se van saliendo de su sitio.
En FORTAPS, nos especializamos en la fabricación de conteras y, gracias a nuestra larga trayectoria, elegimos los tipos de conteras idóneos para cada mobiliario y espacio. Si necesitas asesoramiento, ¡contacta con nosotros!

Calidad FORTAPS
Uno de los problemas frecuentes que nos han comentado algunos clientes es sobre las conteras que se salen del tubo, se caen o se rompen con cierta facilidad.
¿Por qué usar conteras en los extremos de los tubos?
Hay varias razones por las que puedes utilizar conteras en lugar de otras soluciones. Desde la gran cantidad de tamaños disponibles, hasta el tipo de acabado o protección que se proporciona, podemos ofrecer muchas opciones.
Facilidad de uso
La mayoría de las conteras están diseñadas para ser instaladas a presión en un objeto o aplicación, por ello, es muy difícil que se salgan del tubo. Algunos requieren que se atornillen para su colocación y estas son conteras que no se salen del tubo. Al ser un producto de fácil ajuste, se evita la necesidad de costosas fijaciones o adhesivos para garantizar una opción a largo plazo.
Variedad de tamaños
Las conteras suelen tener un gran número de tamaños y estilos estándar para cada uso individual. La mayoría de los estilos que ofrecemos suelen ser de plástico o de goma, según tus necesidades.
Cómo medir las conteras
Las conteras son unos productos relativamente sencillos de encajar. Las medidas más importantes para tener en cuenta son el diámetro exterior y el diámetro interior. Os dejamos un rápido repaso de cómo puedes obtener esas medidas y verás como las conteras no se salen del tubo.
Diámetro Exterior (DE)
En primer lugar, debes averiguar el diámetro exterior del tubo, calculando la distancia entre los dos bordes exteriores del tubo.
Diámetro Interior (DI)
En segundo lugar, una vez que tengas el diámetro exterior correcto, deberás compararlo con el diámetro interior (suele ser la medida utilizada en nuestras conteras). Hacer coincidir tu diámetro exterior con la medida interior proporcionará un ajuste firme y seguro.
El papel crucial que juega el grueso del tubo
De hecho, esto suele suceder cuando no se ha observado que el diámetro interior del tubo puede variar en función del grosor de la pared de este y acontezcan las conteras que salen del tubo. Esta diferencia puede llevar a que los extremos de la contera no sean capaces de cumplir su función de adaptarse al diámetro interior del tubo y proporcionar una correcta sujeción.

¿Qué ocurre cuando no se tienen en cuenta estos factores?
Los compradores perciben que las conteras se han salido de los tubos durante el transporte (a causa de las vibraciones de la carretera), y llegan a su cliente sin los tapones, lo cual genera una mala impresión del fabricante, ya que los acabados son uno de los puntos más importantes de un producto.
Para que la contera obtenga el resultado esperado y no dé lugar a reclamaciones que puedan retrasar las entregas, hay que observar tanto el diámetro exterior del tubo, como el interior.
Soluciones que proponen algunos fabricantes de conteras y que no compartimos
En el mercado podemos encontrar conteras que se denominan «conteras polivalentes» respecto del grueso de tubo y suelen ser de goma. Podemos encontrar una contera que se presente como adaptada para diferentes gruesos de tubo en horquillas que pueden variar de varios milímetros. Son conteras elásticas y que en realidad no acaban de adaptarse bien en el tubo. Por ese motivo nosotros no las fabricamos.
EN FORTAPS no creemos en este tipo de soluciones. Nuestros estándares de calidad y servicio al cliente no nos permiten proponer productos que no puedan ofrecer correctamente la funcionalidad anunciada. Es por ello por lo que nuestras conteras solo se adaptan a espesores de tubo con tolerancias de 1 a 2 mm.
Así pues, nuestros clientes pueden encontrar en nuestro catálogo diferentes referencias para la misma dimensión de tubo que pueden descargar aquí.
El resultado consiste en conteras que pueden adaptarse correctamente al tubo, proporcionando una sujeción óptima, además:
– Se insertan fácilmente en el tubo, facilitando la tarea de los vendedores.
– No se caen durante el transporte.
– No se rompen al arrastrar los muebles porque están bien sujetas y no se mueven.
– No sobresalen del tubo, lo cual asegura que no puedan ser extraídas fácilmente. Y las conteras no se salen del tubo.
Sugerir una oferta de calidad y adaptada a las necesidades y expectativas de nuestros clientes es uno de los puntos clave en nuestros procesos de toma de decisiones.
FORTAPS aspira siempre a recomendar la mejor solución, porque la satisfacción de nuestros clientes es también la nuestra.

Calidad FORTAPS
El aumento del coste de la energía eléctrica y del gas ponen en el punto de mira a la instalación de placas solares como alternativa más económica y sostenible. Desde FORTAPS nos hemos sumado a esta iniciativa y en este artículo compartimos los beneficios que hemos obtenido y nuestra visión respetuosa con el medioambiente.
Situación energética en España
Apenas salimos de la pandemia, ya nos hemos visto inmersos en una nueva crisis. El precio de la energía se ha disparado en los últimos meses, así como el de la gasolina. Dos problemáticas que se han acrecentado por el conflicto entre Ucrania y Rusia y por la inestable situación geopolítica en el Magreb, que, sumados a la creciente escasez de combustibles fósiles, han tenido como resultado una inflación del 8%.
El planeta ya lleva años avisándonos de cuáles son las medidas adecuadas, y urgentes, que conviene tomar. Sin embargo, parece que las iniciativas deben partir de cada hogar o empresa en particular. Por eso, desde FORTAPS queremos traer un halo de esperanza, que viene acompañado de algunas cifras relativas a la red eléctrica de nuestro país.
En 2021, casi la mitad de la energía generada procedía de fuentes renovables, como la solar, la eólica o la hidroeléctrica. Una cifra que apenas 15 años atrás no llegaba a la mitad. Le sigue la energía nuclear y, finalmente, el gas y el petróleo.
No obstante, hasta que una nueva regulación por parte del Gobierno se materialice, la realidad que viven los consumidores es la de constantes fluctuaciones en el precio de la energía, y cuyo gasto se ha convertido en uno de los más altos, tanto para hogares como para empresas. A su vez, esta inestabilidad hace que cualquier presupuesto que un fabricante haga, tenga una validez de apenas dos semanas. Un incremento repentino sería capaz de convertir una producción en no rentable.
Instalación de placas solares como alternativa sostenible
Desde FORTAPS, queremos compartir nuestra experiencia con las energías renovables, con el objetivo de motivar a otros consumidores a apostar por ellas. En concreto, nos referimos a la instalación de placas solares, que, si bien ya lleva años en auge en países como Alemania y Polonia, en España no se está aprovechando todo su potencial.
A diferencia de ellos, que disfrutan de apenas 900 horas de sol al año, en nuestro país pueden alcanzar las 1.900. Esto significa que su instalación no solo permite recuperar la inversión con rapidez, sino que posibilita la autosuficiencia energética.

Esta independencia de las fluctuaciones y de las crisis de los mercados es la que hemos experimentado en FORTAPS, desde la instalación de placas solares de 85 Kw que llevamos a cabo en 2019. Hemos logrado, con ellas, generar el 60% de la energía necesaria para nuestra actividad, con una reducción de las emisiones de CO2 de 89 Tn al año.
De cara a este 2022, tenemos planeada la instalación de placas solares en una segunda fase. La ampliación incluye placas con una capacidad de 58 Kw, que nos permitirán acercarnos a la autosuficiencia energética mencionada y una reducción de las emisiones de 136 Tn al año.
Cómo repercute en nuestros clientes la instalación de placas solares
Las fluctuaciones y el incremento del precio de la energía eléctrica repercuten directamente en el precio final de los productos. ¿Por qué? Pues porque su fabricación se encarece, tal y como ya indicamos anteriormente. La producción de conteras no es una excepción.
Sin embargo, en FORTAPS seguimos una política de empresa que persigue la búsqueda de soluciones sostenibles y respetuosas con el medioambiente. Pero que además nos ayuden a ser independientes de las fluctuaciones externas, de forma que podamos mantener unos precios estables para nuestros clientes.
Aprovechamos esta oportunidad para compartir nuestra experiencia con la instalación de placas solares. Para ser un referente en nuestro sector y para garantizar que la fabricación de nuestros productos pretende ser tan sostenible como sea posible.

Calidad FORTAPS
Como ya mencionamos con anterioridad, es necesario un sistema de gestión ambiental. Y es que somos conscientes de que cada año se comercializan 3,5 billones de productos de plástico. Algo que, indudablemente, contribuye a la contaminación del medio ambiente. De hecho, casi 2.200 millones de toneladas de plástico acaban en los ríos y mares de todo el mundo. Además, el 90,5 % del plástico producido nunca se ha reciclado, y se calcula que en 2050 el planeta tendrá unos 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos.
Sin una clara visibilidad y trazabilidad sobre la producción de plásticos y su reciclaje, es y será imposible controlar la contaminación. No solo a escala internacional, sino simplemente, a escala local. Por lo tanto, se necesitan políticas y procedimientos de rendición de cuentas para crear conciencia pública, tanto de la situación como de los progresos realizados.
Sistema de gestión ambiental FORTAPS: ¿Qué plásticos?
Es cierto que hay muchos prejuicios en la sociedad y, al mismo tiempo, mucha desinformación. Desgraciadamente, ante conceptos que ya están muy arraigados, es muy difícil cambiar la opinión pública. En la mente del gran público -y en parte es cierto-, los plásticos están vinculados al petróleo y, en general, a los productos químicos tradicionales y a las refinerías. Estas son responsables de grandes cantidades de contaminantes liberados en la atmósfera, al agua y al suelo, y de los mayores accidentes del mundo.
Sin duda, esto genera desconfianza hacia este material y sus procesos de producción, agravada por el hecho de que es difícil de eliminar. Además, se trata de uno de los residuos más difíciles de tratar y gestionar al final de su vida útil. Algo que está correctamente relacionado con los plásticos convencionales.
Sin embargo, los plásticos, como todos los productos, han evolucionado a lo largo del tiempo y continúan haciéndolo en este periodo, tanto en términos de procesos como de productos acabados. La innovación de procesos y productos se está realizando con rapidez, gracias también al descubrimiento de nuevas materias primas y aditivos que pueden lograr ser respetuosos con el medio ambiente.
De hecho, utilizamos una gestión ambiental en FORTAPS basada en el modelo de residuo cero, también llamado «zero waste« para no tener residuos contaminantes, como ya hemos explicado en el artículo “En FORTAPS tenemos un ciclo de residuo cero”.
No todos los plásticos derivan del petróleo
Los plásticos tradicionales derivan del petróleo, un material que ya se sabe que se está agotando. Esta materia prima debe preservarse para las generaciones futuras, y permitir su uso para futuros desarrollos. O bien, si no hay otras soluciones que puedan llevar a la síntesis por vías alternativas. Por ello, en FORTAPS aplicamos otro sistema de gestión ambiental basado en la mejora de la eficiencia energética en inyección de plástico.
En este sentido, para obtener polímeros adecuados para la producción de plásticos, también pueden emplearse procesos que no requieran la síntesis química a partir de fuentes fósiles. Y es que, hoy en día, existen varios polímeros sintéticos que no derivan del petróleo. Podemos partir del almidón o de los azúcares y, por tanto, de las sustancias vegetales.
También hay ciertas bacterias, como la Shewanella oneidensis, que pueden sintetizar polímeros de forma natural sin modificación/manipulación genética; lo que las convierte en los llamados organismos modificados genéticamente (OMG). Estos microorganismos acumulan en sus estructuras celulares (vacuolas), como material de reserva, polímeros precursores del plástico como el polihidroxialcanoato. Algo que abre una nueva frontera para los plásticos, incluidos los bioplásticos. A gran escala, esto puede lograrse usando biorreactores, es decir, incubadoras de biomasa. Al final del ciclo, la biomasa es tratada de modo adecuado para el fin requerido.
Sistema de gestión ambiental de FORTAPS: reciclamos
Y lo que es indispensable para completar un sistema de gestión ambiental en FORTAPS: reciclamos y utilizamos plástico reciclado para evitar la contaminación del medioambiente.
Si estás interesado en que te informemos más sobre cómo es la gestión ambiental en FORTAPS, puedes preguntarnos sin ningún compromiso. Estaremos encantados de hablar contigo.

Calidad FORTAPS
El proceso fabricación de una contera de los extremos consta de una serie de pasos, comenzando con la solicitud del tipo de forma solicitada por el cliente, hasta su envío. Es un proceso que requiere cierta una personalización, dependiendo de las medidas y el diseño definidos para cada caso.
Las conteras cumplen diferentes funciones. Dependiendo de su objetivo, se diseñan individualmente. Así, las conteras pueden tener diferentes formas y tamaños. Las conteras ovaladas, por ejemplo, cumplen mayoritariamente funciones decorativas. Mientras que las que se colocan en tuberías exteriores tienen fines más funcionales, como prevenir la humedad.
En FORTAPS, detallamos los patrones específicos de acuerdo con estas especificaciones. Deben fabricarse con las dimensiones y criterios elegidos por cada cliente.
Sea cual sea la finalidad o uso, el proceso fabricación de una contera consta de una serie de pasos que detallamos a continuación.
Proceso de fabricación de una contera
1. Conceptualización
Estudiamos la factibilidad del producto de acuerdo con las características, el empleo y los requerimientos de cada cliente. Nos enfocamos en encontrar la mejor solución.
2. Diseño y fabricación de moldes
Disponemos de taller propio de fabricación de moldes, así como un laboratorio de pruebas y dos centros de maquinaria. Actualmente, contamos con más de 800 moldes activos y 8 presas de inyección. Esto nos permite personalizar cualquier diseño de contera.
3. Programación y Calibración de Máquinas
Tenemos maquinaria alemana de alta tecnología, la cual nos permite conseguir información en tiempo real de los costes de producción. Tanto en función de la energía, el tiempo y los materiales utilizados.
4. Producto acabado y verificación de la calidad
Las piezas acabadas se pueden retirar de la máquina en solo 3 segundos. También reciclamos automáticamente cualquier exceso de plástico.
5. Preparación de los pedidos para enviarlos
Un pedido comienza un proceso ininterrumpido y finaliza cuando nuestro cliente recibe la contera solicitada.
6. Logística
Como último paso en el proceso fabricación de la contera, se encuentra la logística. El control exhaustivo de los envíos por situación geográfica nos permite brindar información sobre la localización de los envíos en cualquier momento, evitar pérdidas y comunicar el estado de estos. Así pues, todos los servicios de logística pueden ser rastreados.
Para todos estos procesos, en FORTAPS llevamos a cabo un control de calidad. Es una forma de garantizar que funcionen de la mejor manera posible. Asimismo, se verifica que los materiales y las materias primas de las que está hechas las conteras.
Controles de calidad de una contera en FORTAPS
El control de calidad durante el proceso fabricación de una contera nos ayuda a garantizar el mejor producto posible para nuestros clientes. Más importante aún, nos da la certeza que el producto está listo para funcionar correctamente hasta el final de su vida útil.
Para lograrlo, toda la cadena de trabajo de producción de conteras debe centrarse en el control de calidad.
Cumplimiento de la normativa
En todo el proceso de fabricación de una contera, en FORTAPS seguimos estrictamente la norma ISO9001:2015. Esta ley ha sido, durante 18 años, certificada internacionalmente por Bureau Veritas. Para ello, hemos elaborado un manual de calidad acorde a ella. Su cumplimiento audita que monitoreamos todos los procesos que se desarrollan en la empresa. Además, evaluamos su eficacia y, si es necesario, incidimos en una mejora.
Adicionalmente, a esta certificación de calidad, en FORTAPS también hemos adoptado un término como catalizador de la calidad: la trazabilidad. Se trata de un proceso que permite verificar la calidad de nuestros productos, desde el origen. Es decir, de las materias primas utilizadas para fabricarlos.
¿Te gustaría comprender mejor la calidad que ofrecemos nuestro proceso de fabricación de conteras? ¡Te lo contamos!
